Revista de Geografía Agrícola
Processes of change in agricultural activity and impact on land fragmentation in the southern region of the state of Tlaxcala
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Keywords

urban-rural relations
land changes
economic fragmentation
agricultural employment
non-agricultural employment

How to Cite

Alvarado Méndez, M. C., & Delgadillo Macías, J. (2017). Processes of change in agricultural activity and impact on land fragmentation in the southern region of the state of Tlaxcala. Revista De Geografía Agrícola, (58), 21–31. https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.58.003

Abstract

In Mexico, the processes of change in geographical areas with agricultural activity have resulted in a deterioration in their economic conditions in at least three decades. The agricultural policy implemented had a negative impact on peasant families due to the fact that large techno-productive regional concentrations were favored, giving an advantage to business groups and marginalizing small-scale corn growers in heavily parceled areas and small farmlands, without hydroagricultural infrastructure or guaranteed prices that would have allowed sustaining the cultivation of corn. The objective of the study was to recognize the changes that the population with agricultural activities has undergone in the production units and in family organization in the south of the state of Tlaxcala, after the impact of the structural adjustment policy. The methodology was based on qualitative analysis and descriptive statistics obtained from selected interviews and focus groups, for which 216 questionnaires were applied to families with agricultural activities. The main results indicate that the population followed an internal division of labor process, increasing those who completely stopped working on their farms after decades of dividing their time between agricultural and non-agricultural activity in order to cover the costs of maize production. Without their multiple low-income labor condition ensuring the reproduction of each productive cycle, all of them have suffered further economic deterioration.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.58.003
PDF

References

Appendini, K. (2008). “La transformación de la vida rural en tres ejidos del centro de México”. In Appendini, K.; Torres, G. ¿Ruralidad sin agricultura?: perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada. Colegio de México. Centro de Estudios Económicos, México, (pp. 257)

Banco de México (2012). Tipo de cambio. Diario Oficial de la Federación, 13 de junio 2012 http://www.banxico.org.mx/

Bardají, I., Ramos, E., & Ramos, F. (2008). “Los nuevos espacios rurales”, Revista Papeles de Economía Española, núm. 117. Economía agroalimentaria, nuevos enfoques y perspectivas, España (pp. 13-29).

Cardoso, M., & Fritschy, B. (2012). “Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación”, Revista Contribuciones Científicas GAEA, vol. 24. Argentina (pp. 27-39).

Contreras, F. (2013). “Cambios ocupacionales en los contextos rurales de México”. Revista Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar de

Nueva Granada: Investigación y Reflexión [en línea] 2013, XXI, núm. 1. Granada, España (pp. 147-166).

Damián, H. M. A., Ramírez, B., Parra, F., Paredes, J. A., Gil, A., López, J. F., & Cruz, A. (2007). “Tecnología agrícola y territorio: el caso de los productores de maíz de Tlaxcala, México”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía UNAM, núm. 063, Ciudad de México, México (pp. 36-55).

De Grammont, H. (2004). “La nueva ruralidad en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología IIS-UNAM, año LXVI, número especial. Ciudad de México, México (pp. 279-300).

Dirven, M. (2004). “El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América Latina”. Revista de CEPAL, núm. 83. Santiago de Chile (pp. 49-69).

Echeverri, R., & Ribero, P. (2002). “Nueva ruralidad: visión del territorio en América Latina y el Caribe”, IICA, Costa Rica (pp. 207).

Flores, L. A., García, J. A., Mora, J. S., & Pérez, F. (2014). Producción de maíz (Zea mays L.) en el Estado de Puebla: un enfoque de equilibrio espacial para identificar las zonas productoras más competitivas. Revista Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(2). Estado de México, México (pp. 223-239).

Galindo, C., & Delgado, J. (2006). “Los espacios emergentes de la dinámica rural y urbana”. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, UNAM, vol. 37, núm. 147. Ciudad de México, México (pp. 187-216).

García, M. D., Tulla, A., & Valdovino, N. (1995). Libro Geografía Rural. Madrid: Síntesis, Madrid, España (pp. 235).

Hernández Flores, J. A., Martínez Corona, B., & Méndez Espinoza, J. (2014). “Reconfiguración territorial y estrategias de reproducción social en el periurbano

poblano”. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural. 11(74). Pontificia Universidad Colombiana, Bogotá (pp.13-34). https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.rter

INEGI (2010). Descarga de información vectorial gratuita. Geología, Cónica Conforme de Lambert UTM, en [http://www.INEGI.gob.mx]

INEGI (2009) Prontuario de información geográfica municipal.

INEGI (2007a) VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal http://www.inegi.gob.mx

INEGI (2007b) Síntesis Geográfica de Tlaxcala.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP (2007). Agenda Técnica agrícola, Paquete tecnológico. Informe para el estado de Tlaxcala, segunda edición, Tlaxcala (pp. 75).

Kay, C. (2009). “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?”. Revista Mexicana de Sociología. IIS-UNAM, vol. 71, núm. 4, Ciudad de México, México (pp. 607-645).

Lara, S. (2012). “Los territorios migratorios como espacios de articulación de migraciones nacionales e internacionales. Cuatro casos del contexto mexicano”.

Revista Política y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid, V. vol. 49, núm. 1 (pp. 89-102).

Llambí, L., & Pérez, E. (2007) “Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana”. Revista Cuadernos de desarrollo rural, núm. 059. Pontificia Universidad Colombiana, Bogotá (pp.37-61).

Organización Internacional del Trabajo (2017). Temas, promoción del empleo. Economía Informal, acceso, 12 de mayo 2017 http://ilo.org/global/topics/employmentpromotion/informal-economy/lang--es/index.htm

Ramírez, R. (2003). “La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural”. Revista Sociológica. Año 18, núm. 51. Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México (pp. 49-71).

Rojas, I. (2014). “Variedades de maíz recomendadas para el estado de Tlaxcala” Plática para productores del estado de Tlaxcala, Distrito de Desarrollo Rural 165, Sagarpa, Tlaxcala.

Romero, F., & Valdez, L. (2008). “Las comunidades rurales y sus transformaciones económicas: algunas consideraciones teórico-empíricas” Revista Análisis del medio rural latinoamericano, Departamento de Sociología Rural, Chapingo, Estado de México (pp. 25-42).

Salas, H. (2006). “Territorialización e identidades en el espacio rural. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Viejas y nuevas alianzas entre América

Latina y España”, s.l., Santander, España. CEEIB (pp.1490-1499). Revista de Geografía Agrícola núm. 58 / 31 Procesos de cambio en la actividad agrícola e incidencia en la fragmentación territorial en el sur

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2017 Revista de Geografía Agrícola