Revista de Geografía Agrícola
Deforestation, gender and family life strategies in the community of San Miguel Pomacuarán, Michoacán
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Keywords

deforestation
family life strategies
forestry restoration and gender relations

How to Cite

Hernández Ramos, H., & de la Tejera Hernández, B. G. (2016). Deforestation, gender and family life strategies in the community of San Miguel Pomacuarán, Michoacán. Revista De Geografía Agrícola, (56), 55–63. https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.56.007

Abstract

In Pomacuarán, a P’urhépecha community in Michoacán, deforestation is associated with disorganized timber harvesting mainly started by men in the 80s in order to earn income and fulfil their role as household or domestic unit (DU) providers. The wood was sold in the regional market for fruit box, flooring and furniture purposes. Many times the income did not benefit the DU. This process explains the current conditions of the forestry resources. Women have been limited to the use of non-timber resources such as firewood, fungi, flowers, medicinal plants and water management, which are necessary to satisfy the material needs of the DU. Nowadays, forestry activities are less important than agriculture, livestock, and service activities in the family life strategies (FLE). This is due to the deforestation process, where wood forestry resources do not represent income and employment sources. The sexual division of work in the DU defines productive activities for men and reproductive activities for women. However, women in Pomacuarán participate in productive activities like agriculture, forestry restoration, services and employment. Forestry restoration does not offer tangible results in the short term for environmental conservation, employment and income, and the social pressure on forestry resources is continuous. In addition, forestry restoration should consider women interests such as forestry species for firewood and subsistence uses.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.56.007
PDF

References

Agarwal, B. 2001. Participatory exclusions, community forestry, and gender: An analysis for South Asia and a conceptual framework. World Development 29(10):1623-1648.

Agarwal, B. 2013. Vínculos entre género, medio ambiente y pobreza: variaciones regionales y temporales en la India rural, 1971-1991. En López, F. (Ed.). Manzanera, R.; Miguel C. y Sánchez, V. (coords.). 2013. Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios. Editorial Universidad de Granada, España. ISBN: 978-84-338-5522-0.

Appendini, K. y M. Nuijten. 2008. El papel de las instituciones en contextos locales: cuestiones metodológicas en investigación de campo. En García, R.; De la Tejera, B. y Appendini, K. (coords.). 2008. Instituciones y desarrollo. Ensayos sobre la complejidad del campo mexicano. Cuernavaca: UNAM, CRIM, El Colegio de México, Universidad Autónoma Chapingo. 355 p. ISBN: 978-607-2-00031-5

Balvanera P., L. y H. Cotler. 2009. Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos. En capital natural de México, Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México, pp. 185-245.

Braidotti, R. 2004. Mujeres, medio ambiente y desarrollo sustentable. Surgimiento del tema y diversas aproximaciones. En Vázquez Verónica y Velázquez, Margarita (comp.). 2004. Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género, CRIM.

Bravo, E., M.; J. Sánchez P.; J. Vidales F.; J. Sáenz R.; J. Chávez L.; S. Madrigal H.; H. Muñoz F.; L. Tapia V.; G. Orozco G.; J. Alcántar R.; I. Vidales F. y E. Venegas G. 2009. Impactos ambientales y socioeconómicos del cambio de uso del suelo forestal a huertos de aguacate en Michoacán. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Uruapan, Michoacán.

Barton, D., Merino, L. y Barry D. 2007. El manejo comunitario en sentido estricto: las empresas forestales comunitarias de México. En Barton, David., Merino, Leticia y Barry Deborah (ed.) 2007. Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible y Florida International University. ISBN 978-968-817-841-6, ISBN 968-817-841-1.

Comisión Nacional Forestal. 2014. Programa Institucional, Comisión Nacional Forestal 2014-2018. Gobierno de la República.

De la Tejera, B. y R. García. 2008. Agricultura y estrategias de formación de ingreso campesinas en comunidades indígenas forestales oaxaqueñas. En García, R.; De la Tejera, B. y Appendini, K. (coords.). 2008. Instituciones y desarrollo. Ensayos sobre la complejidad del campo mexicano. Cuernavaca: UNAM, CRIM, El Colegio de México, Universidad Autónoma Chapingo. 355 p. ISBN: 978- 607-2-00031-5.

Delgado, J. M. y J. F. Gutiérrez. 1999. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Tercera reimpresión. Editorial Síntesis S. A. Madrid, España. ISBN: 84-7738-226-3. pp. 241-255.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) 2005. Forest Resources Assesment.

Fosado C., E. 2010. Género y Desarrollo Humano Sustentable: Claves teórico-metodológicas para la construcción de autonomía en proyectos de conservación de la biodiversidad. En Arizpe, L. (coord.). 2010. Libertad para elegir. Cultura, Comunicación y Desarrollo Humano Sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Fosado, E.; V. Vázquez y M. Velázquez. 2013. La política climática mexicana desde la perspectiva de género. Un análisis de la propuesta de REDD+.

Garibay, C. y G. Bocco. 2011. Cambios de uso de suelo en la meseta purépecha (1976-2005). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. ISBN 978-607-7908-50-0.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

Hernández, R.; C. Fernández y M. Baptista. 2010. Metodología de la investigación. 5ª edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-15-0291-9. pp. 418-425.

Lamas, M. 2002. Cuerpo: diferencia sexual y género. Ed. Taurus. México.

Leach, M.; S. Joekes y C. Green. 2004. Las relaciones de género y el cambio ambiental. En Vázquez, V. y M. Velázquez (comps.). 2004. Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género, CRIM.

Mochi A., P. 2008. Aportes, temas y enfoques planteados desde las ciencias sociales para abordar el desarrollo local y la territorialización de políticas públicas. En Girardo, C. (coord.). 2008. El desarrollo local en México: aportes teóricos y empíricos para el debate. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán y Plan Estratégico de Mérida. ISBN 978- 970-32-4940-4.

Nieves R., M. 1998. Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo. Editado por Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Santiago de Chile

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano. ISBN: 978-84-8476-403-8.

Rocheleau, D.; Thomas-Slayter, B. y Wangari E. 2004. Género y ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista. En Vázquez, V. y M. Velázquez (comp.). Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. México: UNAM, PUEG, CRIM.

Rocheleau, D.; Thomas-Slayter, B. y Wangari E. 2004. Género y ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista. En Vázquez, V. y M. Velázquez (comp.). Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. México: UNAM, PUEG, CRIM.

Salazar, A. y O. Masera. 2010. México ante el cambio climático resolviendo necesidades locales con impactos globales. Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, A.C.

Tarrés, M. 2001. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Ed. Porrúa. México. ISBN 970-701-202-1.

Taylor S., J. y R. Bogdan. 1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, ISBN: 84-7509-816-9. pp. 343.

Tuñón, E. (coord.) 2003. Género y medio ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Editado por Plaza y Valdés, S. A. de C. V. ISBN: 970-722-184-4

Velázquez G., M. 2003. “Hacia la construcción de la sustentabilidad social: ambiente, relaciones de género y unidades domésticas”. En Tuñón, E. (coord.). 2003. Género y medio ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Editado por Plaza y Valdés, S. A. de C. V. ISBN: 970-722-184-4.

Wiens, P. 2003. Naturaleza de género de los arreglos institucionales locales para la gestión de recursos naturales (GRN): una brecha crucial en el conocimiento para promover una GRN equitativa y sustentable en América Latina.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2016 Revista de Geografía Agrícola